lunes, 30 de julio de 2012

Delitos Ambientales en la Quebrada de Humahuaca - 3 de Agosto


INVITACIÓN MASIVA POR NUESTRA PACHA MAMA
 
 
 
CONFERENCIA
 
 
“DELITOS AMBIENTALES EN LA QUEBRADA DE HUMAHUACA”
 
 
A CARGO DEL
FISCAL FEDERAL GENERAL DE TUCUMÁN
 
DR. ANTONIO GUSTAVO GÓMEZ
 
 
 
FECHA:
VIERNES 03 DE AGOSTO
20:00 HS
 
 
 
LUGAR:
ESCUELA DE ARTES N° 2 “HERMÓGENES CAYO”
CIUDAD DE HUMAHUACA
 
 
INVITA:
GOBIERNO AUTÓNOMO DEL PUEBLO OMAGUACA
 
 
El Fiscal Federal General de Tucumán Dr. Antonio Gustavo Gómez, expondrá acerca del significado y alcances de los Delitos Ambientales y de la legislación y otros procesos para la prevención y protección del Medio Ambiente, así como las formas y los pasos para hacer una denuncia sobre este tipo de delitos que dañan nuestro ambiente, matando día a día a nuestra Pacha Mama. En la oportunidad se analizará casos de contaminación minera en la Provincia de Jujuy y nivel nacional.
 
Para las Grandes de Poder
nuestro territorio es una veta de oportunidades económicas…
 
Para Nosotros, nuestro territorio es sagrado…
 
Para Nosotros todos, nuestro territorio es Pacha Mama…
 
 
Líneas de Contacto:
 
543885067876  -  543884359646
 
 
 
  


 
Sr. Waldo Darío Gutiérrez Burgos (MF)
Dirección  Regional del Movimiento Indígena 
ArgosIs-Internacional

martes, 24 de julio de 2012

Aumentar la participación y el ejercicio del derecho a la consulta


spacer
Julio 2012
Comunicado de prensa
spacer
imagen
Aumentar la participación y el ejercicio del derecho a la consulta:
La importancia del informe del Relator Especial de la ONU sobre la situación de los pueblos indígenas argentinos.
El pasado miércoles 11 de julio se publicó el preinforme sobre la situación de los pueblos indígenas en Argentina1 elaborado tras la visita del Relator Especial de Naciones Unidas sobre los derechos de estos pueblos, James Anaya. El documento reveló un conjunto de falencias y obstáculos que impiden el ejercicio efectivo de los derechos por parte de los indígenas argentinos en lo relacionado a su derecho a la consulta en asuntos de su interés.

El relator comienza reconociendo los importantes pasos dados por el Estado argentino para reconocer los pueblos indígenas en el país, tanto en las reformas de la Constitución de 1994, como en la adopción de la Ley 26.160, la ratificación del Convenio 169 de la OIT y el voto en la ONU a favor de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. Sin embargo, señala el informe, “persiste una brecha significativa entre el marco normativo establecido en materia indígena y su implementación” lo que se traduce en “la falta de una política adecuada que priorice y atienda la formulación e implementación de políticas públicas para efectivizar los derechos de los pueblos indígenas”.

El informe surge de las impresiones del relator luego de recorrer comunidades y reunirse con representantes de pueblos indígenas en las provincias de Río Negro, Salta, Neuquén, Jujuy y Formosa. Centra su preocupación sobre las condiciones sociales de los pueblos indígenas argentinos, su situación legal y los problemas territoriales surgidos de la tenencia de la tierra y las industrias extractivas y agropecuarias. Sobre esto último el relator considera que la situación “deriva de la desposesión histórica de grandes extensiones de sus tierras por estancieros y por la presencia de empresas agropecuarias, petroleras y mineras que operan en tierras reclamadas por comunidades indígenas”.

La presencia de estas industrias en territorios indígenas han abierto focos de conflictos en distintos puntos de país y “han afectado a un conjunto de derechos de los pueblos indígenas, incluyendo sus derechos a sus tierras y recursos naturales, así como sus derechos a la alimentación, la salud, y el desarrollo, entre otros”, según señala el informe, conflictos que se han visto agravados por la nula o deficiente aplicación de mecanismos de consulta a los pobladores originarios de los territorios donde se desarrollan industrias extractivas y agropecuarias.

Hacia una consulta efectiva

El mecanismo de consulta es un sistema de participación consagrado en el convenio 169 de la OIT2 que exige a los estados que las comunidades indígenas sean consultadas en relación a los temas que les afectan, además de que estos puedan participar en la formulación de políticas relacionadas con su desarrollo, de manera informada, previa y libre. Sin embargo, según el informe del relator Anaya, “no existe ley o política alguna, tanto a nivel federal como provincial, que regule un procedimiento de consulta con los pueblos indígenas”, esto se traduce en una “ausencia de procesos de consulta con los pueblos indígenas que cumplan con los estándares internacionales”. Agrega el informe que debido a esa falencia “son numerosos los casos que han sido llevados a la atención del Relator Especial alegando una falta de consulta”.

Esta falta de consulta no solo ha producido un aumento de la conflictividad en los territorios indígenas, sino que ha impedido que estos pueblos puedan ejercer sus derechos de manera democrática, marginándolos de una participación política efectiva que permita reconocer la pluriculturalidad del estado argentino.

Desde la Fundación Cambio Democrático creemos que es urgente el establecimiento de un mecanismo de consulta previo, libre e informado con los pueblos indígenas respecto de la explotación de recursos naturales en sus territorios con la finalidad de ejercer y respetar los derechos consagrados por nuestra legislación y así disminuir la conflictividad por medio del diálogo democrático. Para ello, junto con otras instituciones, nos hemos dado a la tarea de colaborar técnicamente con organizaciones de pueblos indígenas y actores involucrados en la temática para incidir en la formalización de la consulta por medio de la definición de las características, alcances y contenidos que esta debería tener, así como para el establecimiento de mecanismos y estrategias para su implementación.

De esta forma estaremos trabajando para garantizar el cumplimiento de derechos que permita transformar de manera constructiva los numerosos conflictos entre comunidades indígenas, estados provinciales y empresas, aumentando la participación efectiva de los pueblos indígenas en las decisiones que les afectan.
1.Informe completo en el siguiente enlace 
2.Ratificado por Argentina en el año 2000 en la Ley nacional 24.071. 
Contacto:

Programa de Pueblos Indígenas y Recursos Naturales.
Coordinación: Andrés Cuyul- andrescuyul@cambiodemocratico.org
Asistencia de Coordinación: Felipe Gutiérrez Ríos- felipe.gutierrez.rios@gmail.com 

lunes, 23 de julio de 2012

Recomendaciones para la Argentina - Relator Especial de Naciones Unidas



Informe del Relator Especial de Naciones Unidas - Recomendaciones
baja ya !!!!  Las Recomendaciones del Relator Especial de Pueblos Indigenas


Las industrias extractivas (extractos)
42. La extracción de recursos naturales a lo largo del país también ha generado numerosos casos de disminución de territorios de los cuales dependen los pueblos indígenas. En las zonas desérticas del norte del país, específicamente en las provincias de Salta y Jujuy, representantes indígenas expresaron su preocupación por el consumo de agua que realizan las empresas mineras y el temor de que ello conlleve efectos desastrosos sobre los niveles de este recurso en la zona. En la región de las Salinas Grandes que abarca las provincias de Salta y Jujuy, por ejemplo, se teme que la propuesta de explotación del litio afecte el nivel de agua en esta zona árida, el cual es necesario para la cría de ovejas, cabras y llamas, y es asimismo esencial para la producción y cosecha de la sal, una actividad importante para la economía tradicional de la zona.
43. Otra preocupación central es la contaminación producida por actividades mineras o petroleras. Algunas de ellas desarrolladas en las décadas anteriores y sin controles medioambientales adecuados. Se pueden mencionar los siguientes casos:
a) En la comunidad de Kaxipayiñ, región de Loma de Lata, provincia de Neuquén, el Relator Especial pudo constatar indicios de contaminación por actividades petroleras tal como la presencia de varias cabras muertas cerca de un arroyo supuestamente contaminado con petróleo, y de numerosos letreros con el mensaje “Peligro” alrededor de las áreas donde miembros de la comunidad tienen sus viviendas. En noviembre de 2011, la empresa Repsol YPF anunció el descubrimiento de un nuevo yacimiento de gas y petróleo en la región de Loma de Lata, fomentando nuevas preocupaciones sobre la explotación de petróleo en la zona, especialmente por el método de extracción particularmente riesgoso que supuestamente utilizará: la fractura hidráulica;
b) La comunidad de Pan de Azúcar, provincia de Jujuy, sigue sufriendo los impactos de los efectos de la contaminación dejada por una mina de plomo, plata y zinc que dejó de operar en el año 1989. El gobierno provincial ha tomado algunas medidas, como la reparación de parte del dique de cola roto en el año 2011 y el cierre de una escuela que estaba en medio de la zona contaminada en el año 2008 (aunque falta todavía la construcción de una nueva escuela). Sin embargo, permanecen todavía muchas áreas altamente contaminadas, lo cual se ha evidenciado, según sus habitantes, por las lagunas rojas del drenaje ácido, entre otras señales visibles de contaminación. Supuestamente, la única acción tomada por el gobierno ha sido el alambrado de algunas de esas áreas para evitar el ingreso de personas o animales;
c) El caso del pueblo Abra Pampa, provincia de Jujuy, surge a partir de la generación de desechos tóxicos y contaminación por plomo, originados por la planta Metal Huasi entre los años 1955 y 1987. En los años 2009 y 2011, el gobierno provincial realizó acciones de traslado y limpieza del área de la anterior planta, lo que el Relator Especial reconoce como un avance positivo, pero todavía existen preocupaciones de que no se hayan tomado medidas adecuadas para atender los problemas de salud de la población, especialmente de los niños. El Relator Especial también toma nota de las iniciativas del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) a partir de febrero de 2010 para implementar un plan de remediación ambiental en Abra Pampa.
44. El Relator Especial no tiene la capacidad técnica ni el mandato para realizar un estudio exhaustivo sobre el estado de contaminación en estas comunidades. Sin embargo, la cantidad de información recibida sobre este tema, así como las situaciones que pudo constatar personalmente, indican que persisten problemas serios, y que la situación de contaminación, especialmente la contaminación dejada por proyectos clausurados, no ha sido abordada con suficiente diligencia por parte del Gobierno nacional y las provincias.


b) Consulta y consentimiento en relación con estos proyectos (extractos)

45. El derecho de los pueblos indígenas a ser consultados, con el objetivo de lograr su consentimiento, está garantizado en el Convenio N.º 169 de la OIT, que forma parte del ordenamiento jurídico interno de Argentina, y por la Declaración de las Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas, que ha sido respaldada por el Gobierno argentino. Sin embargo, no existe ley o política alguna, tanto a nivel federal como provincial, que regule un procedimiento de consulta con los pueblos indígenas. Las leyes
sectoriales de la nación, como la Ley de Hidrocarburos y el Código de Minería4 tampoco se refieren a la consulta con los pueblos indígenas, aunque esta última requiere del permiso de los “propietarios” de suelo para la exploración de minerales5. Del mismo modo, la Ley General del Ambiente nacional sólo se refiere en términos generales al derecho de “toda persona” a ser consultada, afrimando a la misma vez que la opinión u objeción de los participantes no será vinculante”.
46. Debido en parte a estos vacíos legales y administrativos en relación con los proyectos extractivos, existe una ausencia de procesos de consulta con los pueblos indígenas que cumplan con los estándares internacionales. Son numerosos los casos que han sido llevados a la atención del Relator Especial alegando una falta de consulta. Por otro lado, se alega que los procesos de consulta que si se han realizado se han visto afectados por diversas irregularidades.
47. Por lo general, los pueblos indígenas no participan directamente de los beneficios económicos derivados de estos proyectos. Sin embargo, en algunos casos, las comunidades afectadas han podido negociar el otorgamiento de beneficios con las empresas involucradas, tales como puestos de trabajo, el suministro de agua potable, y la construcción de escuelas o caminos. En todo caso, el Relator Especial advierte que es responsabilidad del Estado proporcionar estos tipos de beneficios.
48. El Relator Especial también recibió información sobre casos en los cuales las empresas involucradas y autoridades de las provincias han promovido la formación y el otorgamiento de personería jurídica a “comunidades” indígenas ficticias y el desconocimiento de las autoridades tradicionales reconocidas con el objeto de dirigir todos los arreglos y las negociaciones a través de ellas. A veces, los territorios de estas “comunidades” se solapan con los territorios de otras comunidades legítimas, que a veces quedan todavía en espera del otorgamiento de su personería jurídica y el reconocimiento de sus tierras.



Industrias agropecuarias y extractivas (extractos)


91. De conformidad con los estándares internacionales aplicables, se deben llevar a cabo consultas con las comunidades que puedan verse afectadas por proyectos de desarrollo y explotación de recursos naturales con el objetivo de obtener su consentimiento libre, previo e informado sobre los aspectos de estos proyectos que afecten sus derechos humanos. Esto podría ser facilitado a través de la reglamentación de un procedimiento de consulta con los pueblos indígenas.
92. Como parte de este proceso, y especialmente en cuanto a propuestas de futuros proyectos, el Gobierno nacional y los gobiernos provinciales deben desarrollar estudios exhaustivos sobre los posibles impactos sociales y ambientales, incluyendo sobre los recursos naturales como el agua, y sobre los derechos de los pueblos indígenas, que estos proyectos pudieran ocasionar.
93. Asimismo, se deben tomar medidas adecuadas de mitigación de impactos, reparación y justa compensación a las comunidades indígenas afectadas por los daños ambientales y a la salud ocasionados por los proyectos que actual o anteriormente han operado en o cerca de territorios habitados por pueblos indígenas.
94. El Estado debe investigar las alegaciones de serias irregularidades en los procedimientos relacionados con proyectos agropecuarios y extractivos existentes, con el fin de desarrollar nuevos procesos de consulta, si estos fueran considerados necesarios.

www.pueblokolla.blogspot.com

Agua y Extractivismo - FORO ALTERNATIVO MUNDIAL DEL AGUA 2012

FAME AGUA Y EXTRATIVISMO_CONCLUSIONES (baja el archivo)


Introducción. « Agua y Extractivismo » en el FAME 2012: del Norte al Sur, un sistema, las luchas “Nosotros quienes pertenecemos a las diferentes luchas contra el extractivismo […], originarios de muchos países del Sur y de Norte, reconocemos que somos todos parte de la misma lucha […], -han declarado, después dos días de talleres y debates, los participantes de las actividades del eje temático “Agua y Extractivismo” del FAME 2012. Argentinos, Brasileños, Chilenos, Colombianos, Ecuatorianos, Guatemaltecos, Mejicanos, Peruanos, Pakistaníes,… Alemanes, Búlgaros, Norteamericanos, Irlandeses, Poloneses, Turcos, Franceses…,- hemos sido muchos a unirnos en torno a éste tema.
Luchas contra el extractivismo? El FAME 2012, con un eje temático dedicado (6 talleres y mesas redondas) les ha dado importancia, asumiendo designar el extractivismo tal cual, incluido aquí en Francia, donde esta palabra prestada del vocabulario del otro-Atlántico hacía sobre todo referencia, hasta ahora, a combates y debates de afuera. En los medios universitarios et militantes de América hispanohablante1, el término “extractivismo”, ampliamente utilizado, ya no designa solamente a las industrias extractivas en su sentido estricto (minas e hidrocarburos). Se refiere, por extensión y de manera más amplia, a la aceleración de todas las actividades de explotación de “recursos naturales” a escala industrial (incluida desde la agroindustria hasta las infraestructuras que facilitan las actividades de extracción). Como muchos términos en “ismo” –que evocan una corriente de pensamiento, un paradigma o una ideología-, “el extractivismo” se refiere también a varios niveles de realidad que conforman un sistema. Él designa, el lugar central de la extracción de “recursos naturales” para las economías exportadoras de materias primas. Señala también una de las condiciones esenciales del mantenimiento del sistema económico y social dominante, el cuál no puede perdurar sin continuar con el crecimiento de la extracción de “recursos naturales”, la explotación de la naturaleza al mejor precio. Entre 1900 y el 2000, la población mundial se ha multiplicado por 4. En cuanto al consumo de materiales y de energía, en promedio, ha sido multiplicado por 10: la biomasa (organismos vivos) por 3,5, la energía por 12, los metales por 19 y los materiales de construcción por 342.
El extractivismo, es también eso. Estas pocas cifras lo demuestran muy bien: el metabolismo que devora todas estas materias primas no es un proceso “natural” que se limita a asegurar la sobrevivencia de la especie. Este metabolismo esta multiplicado por el estilo de vida “occidental”, el mismo que está modelado por el ideal de la sociedad de consumo y de la economía de crecimiento; pero también, por perseguir como objetivo el “desarrollo”. Este horizonte siempre esperado por muchos países y personas, siempre lejano pero tan necesario para asegurarse de que no dejen de funcionar los engranajes que garantizan la prosperidad de los prósperos.
Minas, pozos de petróleo y de gas, plantaciones o ganadería industrial, represas hidroeléctricas gigantes…, - todos los días, nuevos territorios se transforman en zonas de sacrificio; dando lugar a trastornos sociales y transformaciones culturales inevitables, constantes alteraciones de ecosistemas, contaminación con efectos devastadores para la salud. Muchos países de América latina y de otras regiones del “Sur”, ya “condenados” desde la época de las colonias a abastecer de materias primas y carburante a la economía mundial, viven desde los últimos veinte años procesos de continua re-primarización de sus economías y una aceleración sin precedentes del extractivismo. Pero, aún si los contextos son diferentes, ningún territorio está definitivamente protegido. La depredación no se limita a las fronteras del “mundo a desarrollar”, ésta avanza también en los llamados países occidentales, donde la reaparición de proyectos de extracción de “recursos naturales” – como el relance de la explotación de hidrocarburos en Europa y en América del Norte- conlleva también su parte de impactos y de amenazas para los ecosistemas, los territorios y las poblaciones que allí viven.

En todas partes, tanto en el Sur como en el Norte, estallan conflictos entre los habitantes de las zonas afectadas o amenazadas y las empresas, entre los habitantes y los poderes públicos; se organizan resistencias, se estructuran movilizaciones y nacen movimientos populares. “El agua vale mucho más que el oro”, - proclaman los grafitis pintados en los muros de las pequeñas y grandes ciudades de Argentina, de Perú, de Colombia… y en otros lugares. “Beber o conducir, hay que elegir”, - riman los militantes franceses anti-gas de esquisto. El agua, que “no tiene precio” está, casi siempre, en el centro de estos combates. Frecuentemente, el acceso al agua, su disponibilidad o su calidad se ven directamente amenazadas. Cada industria tiene su “libro negro”. Las minas a cielo abierto contaminan los ríos y los acuíferos (productos tóxicos y metales pesados provenientes de los drenajes ácidos), degradan las zonas de recarga hídrica, deterioran los glaciares y el permafrost. En las regiones que ya son victimas del estrés hídrico millones de litros de agua son utilizados cotidianamente para las actividades mineras en detrimento de las necesidades de la población. La extracción de hidrocarburos “de esquisto” requiere también enormes cantidades de agua. Cada operación de la fractura hidráulica consiste en inyectar en el subsuelo entre 10 y 20 millones de litros de agua, mezclada con arena y aditivos químicos, de los cuales solamente una parte vuelve a subir a la superficie, y su reprocesamiento suscita serios cuestionamientos. La explotación petrolera tiene un pesado pasivo de contaminación dramática del agua dulce y del agua del mar, accidentales (mareas negras) o sistemáticas (delta de Níger, Amazonia ecuatoriana o peruana…). Las grandes represas hidroeléctricas son causantes de la desaparición de peces de muchos ríos, lo cuál significa la destrucción de las economías locales basadas en la pesca. La lista es larga…
Durante el FAME, los 6 talleres y mesas redondas “Agua y Extractivismo” – dedicados a los hidrocarburos en general, al gas y el petróleo “de esquisto”, a la minería y a las represas hidroeléctricas - han detallado muchos de los sacrificios impuestos. Símbolo último de las destrucciones perpetradas por el extractivismo, en todas partes y en todas sus formas: las imágenes de las cumbres de los Andes dinamitadas y volando en pedazos para cavar una mina de oro a cielo abierto, han dejado a los participantes con la respiración entrecortada ante la inmensidad y la evidencia de tal violencia, pero también la urgencia y el deber de resistir. Representantes de comunidades campesinas et indígenas, miembros de asambleas populares y de colectivos de ciudadanos, universitarios y asociaciones de diferentes países del mundo, - todos hemos estado allí para testimoniar. Testimoniar, cada uno desde su espacio, desde sus luchas, sus victorias, su dolor y sus sueños. Testimoniar pero también compartir, reflexionar, construir juntos.
Entrecruzar los contextos y las perspectivas, buscando, a través del agua y el imperativo de su preservación, relacionar los diferentes “sectores de lucha”, traspasar las barreras que los transforman en temas técnicos y especializados, reconociendo que combatimos las diferentes caras de un mismo monstruo; descubriendo que comprender las realidades de otros es un “viaje” que permite “volver mejor” a su propia casa.
Hemos comenzado también a construir puentes entre los movimientos del Sur y del Norte presentes en el FAME, trabajando por el conocimiento y el reconocimiento mutuo, la comprensión de los contextos y las preocupaciones de cada uno. Hemos hecho un paso más allá de la solidaridad en un sólo sentido, el de los militantes del Norte por las luchas del Sur, esbozando la posibilidad de lazos directos entre las resistencias concretas de aquí y de allá, movimientos ciudadanos y populares que luchan contra las diferentes formas del mismo problema; abriendo un nuevo espacio compartido, de reflexión y fraternidad, todavía embrionario, pero donde la simple exposición de problemas dé lugar al inicio de la construcción de un pensamiento colectivo.




BAJANDO EL ARCHIVO , VAS A ENCONTRAR TODO LO QUE OCURRE EN EL MUNDO Y ESPECIALMENTE EN SAN SALVADOR DE JUJUY , TU PROVINCIA.

www.pueblokolla.blogspot.com







lunes, 16 de julio de 2012

Septimo Tinku Juvenil en Laguna de Tesorero - Pueblo Ocloya


PACHAKUTI
Ocloyas - Jujuy
Lunes 16 de julio de 2012.

Durante los días 13, 14 y 15 de julio.
LAGUNA DEL TESORERO RECIBIO A LOS JOVENES EN EL SEPTIMO TINKU JUVENIL.
Participaron jóvenes de los pueblos Quechua, Kolla, Atacama, Omaguaca y por supuesto el pueblo Ocloya. Se conoció la historia de la Comunidad Aborigen de Laguna del Tesorero y se trabajo sobre la preexistencia y derecho; salud indígena y finalizo con la planificación de nuevos objetivos.
por Yachay Kispe.
Desde Ocloyas.


Desde las alturas de la puna a los bajos del valle,  los jóvenes  de todos los pueblos de la provincia se dieron cita en la comunidad de Laguna de Tesorero, ubicada a 60 km de S. S. de Jujuy,  para el desarrollo el séptimo Tinku Juvenil Intercomunitario de los pueblos indígenas, bajo un cielo nublado y el monte de custodio, los participantes dieron continuidad a los acontecimientos de  importancia para la juventud indígena, como un espacio autónomo de encuentro, debate, realidad y posicionamiento político.
Las actividades comenzaron la tarde del viernes 13 con la llegada de más de70 jóvenes de diversas comunidades, donde fueron recibidos por los integrantes del consejo de jóvenes de la comunidad Laguna del Tesorero.
Mientras terminaban de llegar los asistentes, el día sábado, se pudo conocer la historia de la comunidad anfitriona, sus emprendimientos, proyectos, forma de vida, su lucha por la restitución del territorio donde lograron, mediante juicio, la entrega de su titulo comunitario, convirtiéndose en la primera comunidad constituida y reconocida como tal por el Estado argentino.
En el marco de la preexistencia, se trato el derecho indígena a de las abogadas Marcela Arjona y Noelia Cruz como facilitadoras, que hicieron un recorrido dentro de lo jurídico, mencionando convenios, leyes, decretos que garantizan los derechos indígenas; como así también se genero un debate y un desacuerdo con la ley que conserva el instituto de colonización de la provincia, ya que según lo expresado, esta causo la desunión de los integrantes de las comunidades, ya que promueven los títulos individuales y desconocen la preexistencia de los pueblos indígenas por lo que va en discordancia a los derechos de los pueblos indígenas, “la Pachamama es  nuestra madre y los hijos nunca dividen a su madre” expreso el cacique de laguna de tesorero respecto al tema.
Por la tarde el profesor Juan Félix Tarifa hablo sobre El SUMAJ KAWSAY o BUEN VIVIR y dio explicaciones de las diferentes energías naturales, conmemoró la forma de vida de nuestros ancestros, de cómo es la medicina, la alimentación, la comunicación, la organización; la forma de vida de los pueblos originarios del Abya Yala al cual la juventud planteo su posición de reivindicar y de volver a hacer practica en  relación con la naturaleza.
Por otro lado, se trato el tema de salud indígena donde se destaco la participación de los jóvenes dramatizando diferentes situaciones que viven en sus comunidades.
Los mensajes y reflexiones de los participantes fueron: “fortalecer el crecimiento de la identidad como comunidad, como pueblo”. “Qué lindo que sumemos juventud de nuestras comunidades. Mucha unión en la comunidad, mucha reciprocidad”. “No debemos abrir las puertas para que vengan los de afuera y nos contaminen el pensamiento, la forma de vivir; porque eso hace que nuestros jóvenes no quieran estar en la comunidad”.
El Cacique del Pueblo Ocloya, Timoteo Antonio Peloc en su mensaje dirigido a los jóvenes, les dijo “deben reencontrarse, reconocerse y fortalecer las organizaciones de los jóvenes, compartiendo conocimientos, vivencias y proyectos comunitarios de cada pueblo indígena. Identificarse y comprometerse como líderes juveniles, asumiendo con responsabilidad en los diferentes espacios: organizando a la continuidad de estos encuentros. Respetar y exigir respeto a estos legados ancestrales para la armonía interior y el entorno, para que les sirva de practica en la permanente búsqueda del buen vivir o vivir bien”.
Desde el equipo de comunicadores de Pueblos Originarios, la Coordinadora de Comunicación Audiovisual Indigena de Argentina, entrego libros del DERECHO A LA COMUNICACIÓN CON IDENTIDAD  a los diferentes consejos y las comunidades asistentes como un material para el fortalecimiento e intercambio de conocimientos en comunicación, al cual quedo el compromiso de realizar más aportes.
Como cierre de las actividades, los integrantes de los diferentes consejos obsequiaron Maskaypacha (vinchas) a las diferentes comunidades que asistieron al Tinku, como símbolo de hermandad y responsabilidad compartida. 
Asimismo los jóvenes del jardín de la puna, Cangrejillos, serán los encargados de realizar el próximo Tinku  Juvenil dándole continuidad a estos encuentros que reúnen a jóvenes comprometidos con la Kawsa indígena, como un espacio de debate autónomo.

Fuente:  Equipo de Comunicación Andina y Frecuencia Originaria Pachakuti 89.9 del Pueblo Kolla
Visitenos en : www.originarios.org.ar

martes, 10 de julio de 2012

Tucuman: La Presidenta Restituye Segunda Acta Original Escrita en Idioma de los Pueblos Originarios


196° Aniversario de la Declaración de la Independencia,

Tucumán: La Presidenta Restituye Segunda Acta Original Escrita En Idioma De Los Pueblos Originarios

Se trata de una decisión que hizo la Presidenta el 9 de Julio pasado en la Casa Histórica, se esperaba la presencia del presidente del estado plurinacional de Bolivia.

  • 08-07-2012

Por Admin Admin

Unidos Y Organizados
Unidos Y Organizados

-La agenda oficial para el lunes 9 de Julio que encabezara Cristina Fernández de Kirchner  para conmemorar el196° Aniversario de la Declaración de la Independencia se desarrollara se restituirá una de las actas de la declaración de la independencia escritas en aymara, quechua, guaraní y castellano.
Se trata de una decisión que hizo la Presidenta el 9 de Julio pasado en la Casa Histórica, se esperaba la presencia del presidente del estado plurinacional de Bolivia.
La agenda es similar a la del año anterior con un acto conmemorativo por la declaración de la independencia a realizarse en la casa de Tucumán con la presencia de la Sra. Presidenta de la nación, Dra. Cristina Fernández de Kirchner, autoridades nacionales, provinciales y representantes indígenas de todo el territorio nacional.
Está previsto que se realice la restitución de una de las actas de la declaración de la independencia escritas en aymara, quechua, guaraní y castellano, el acta en lengua quechua pasará a formar parte del museo de la casa de Tucumán tal como aseguro en año anterior cuando como acto de reparación histórica, se instauro en la Casa de Tucumán un original impreso del Acta de la Independencia, declarada por el “Congreso de las Provincias Unidas en Sudamérica”, en su versión aymará.
Ese ejemplar, que se encontraba en el Museo de Luján, provincia de Buenos Aires fue hallado a través de un trabajo de relevamiento histórico del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI) que preside el Dr. Daniel Fernández.
La presidenta Cristina Kirchner será quien encabece el acto central por el 196° aniversario de la Declaración de la Independencia, que se transmitirá por cadena nacional, se esperaba la presencia del presidente del estado plurinacional de Bolivia, Evo Morales pero no fue confirmada.

Fuente: CCAIA

miércoles, 4 de julio de 2012

Inauguracion de Sala de Chacinados y Embutidos de Carne de Llama en La Quiaca


                                                               

COMUNICADO de PRENSA  4-07-2012

Nueva Sala de Chacinados y Embutidos de Carne de Llama en La Quiaca

Alimentos sanos, ricos y nuestros

El día viernes 6 de Julio, se realizará la inauguración de una nueva “Sala de Chacinados, Embutidos y Derivados de Carne de Llama”, en la sede la Asociación de Pequeños Productores Aborígenes de la Puna  (APPP), en la Ciudad de La Quiaca.

La Sala de Chacinados es un paso más en la propuesta que venimos desarrollando desde fines del 2009, desde las Comunidades Aborígenes de la APPP – Red Puna, con el objeto de industrializar la carne de llama, y enriquecer la cadena de valor, con destino al consumo popular de los mercados locales, pueblos de la Quebrada y Puna, ferias, comedores, escuelas y hospitales.

La Sala de chacinados tiene por finalidad la producción de hamburguesas de carne de llama, medallones de llama con quinua, salames, lomitos, chorizos y otros derivados de la carne de llama proveniente de nuestras comunidades aborígenes.

Buscamos un aprovechamiento integral de todas las partes del animal, y no sólo comercializar los “blandos” que más buscan como el lomo o las piernas, sino ampliar los cortes para la venta y darle mayor valor agregado a toda la llama.

El espacio cuenta con una sala específica para la elaboración de chacinados con el equipamiento necesario, un sala de aditivos, baños para mujeres y varones, y un filtro higiénico sanitario de ingreso a la sala, de manera de asegurar la limpieza.

Producimos alimentos sanos, ricos y nuestros, en el camino hacia la Soberanía Alimentaria.


Asociación de Pequeños Productores Aborígenes de la Puna -APPP
RED PUNA

Contactos:  03885 -423723  / 0388 -154122580    /154032604

El Juez Damiano dictamino a favor de familias campesinas de Palma Sola


03/07/2012 


El Tribunal Contencioso Administrativo de Jujuy, Sala II, presidida por el Juez Sebastián Damiano, el pasado 27 de junio dictó sentencia favorable para las familias campesinas de Palma Sola, con lo cual quedan anuladas todas las autorizaciones de desmontes, que los productores y empresarios de la zona tenían en su poder, otorgadas en su momento por organismos dependientes del Estado provincial.
En este momento la empresa CRAM S.A., de propiedad de la familia Macedo, empresarios salteños y políticos jujeños, llevaron  adelante desmontes ilegales en la localidad de Palma Sola.  En dicha finca pesaba una medida cautelar que prohíbe toda actividad de desmonte, pese a lo cual los empresarios siguieron con su afán de convertir el bosque nativo en tierra para la soja. Las familias campesinas desde entonces han defendido el monte nativo, sus tierras y territorios.
Cabe recordar que los desmontes se autorizan por la existencia de dos resoluciones de la Dirección Provincial de Políticas Ambientales, en las que el Juez se basa para declarar la nulidad de los desmontes, consideró en el estudio del expediente de la causa demasiadas falencias e irregularidades en los permisos.

El amparo
Así lo confirmó a LEA, la abogada amparista, María José Castillo, “el caso Palma Sola fue el primer fallo que se presentó por el amparo de los desmontes en la Finca “La Gran Largada” del Sr. Horacio Macedo por la totalidad de alrededor de 1.400 hectáreas, situación por la que existía una cautelar a favor de la prohibición de tala indiscriminada, la misma data del mes de abril del 2010, con lo cual se suspenden los desmontes autorizados”.
Al respecto la letrada agregó “en la oportunidad también se había solicitado se prohíba la fumigación en el lugar con agro tóxicos, porque allí utilizan endolsufán y glifosato, y realizan las fumigaciones en inmediaciones a un barrio conocido como “Nueva esperanza” y en los patios de las familias campesinas cuando pasan los aviones y mosquito, en esto radicaba nuestro pedido, aunque solo consistía en la regulación porque no se podía comprobar control alguno, entonces no está sentado que usan ni en que cantidad”.
“Consta en expediente que ante la presentación de los productores de un estudio de impacto ambiental por el desmonte de 1200 hectáreas, luego lo desestiman y piden una autorización por solo 380 hectáreas, porque estaba próxima a aprobarse la Ley de bosques, todo esto ocurre durante el 2007, finalmente se aprueba el documento normativo, y pretendían hacer estudios ambientales particulares para seguir ampliando la cantidad de hectáreas, pero resulta que terminaron desmontando muchas más de las declaradas, y con el mismo estudio de impacto que ya había sido desestimado, y en el 2009 aprueban todo junto”, detalló Castillo.

La resolución judicial
Es sobre estos argumentos que el Juez se detiene para considerar el expediente nulo, a lo que se adjuntan informes de control de desmontes, al respecto la abogada señaló “por ejemplo en terrenos donde la pendiente es mayor al 5 por ciento los desmontes están prohibidos, con los cual los inspectores afirmaron que no era un lugar donde se podía desmontar porque las pendientes superaban el 9 por ciento, asimismo se realizaron muchas observaciones a estos detalles, pero de todas formas los desmontes fueron autorizados”.
Así el Juez Damiano obtuvo más pruebas de las irregularidades que contenía el expediente, lo que le alcanzó para fallar a favor del amparo, dejando sentado además en la sentencia dictaminada otras cuestiones como la falta participación ciudadana y la ausencia de una Ley para regular los desmontes, solo un decreto, ya que las autorizaciones se otorgaron antes que se apruebe la Ley de Bosques, con lo cual no se puede convalidar desmonte alguno, y tampoco considera válida la información que el Gobierno emite mediante boletín oficial, como así también la falta de estudios de impacto ambiental para autorizar desmontes.

Utilizar veneno para fumigar
Los abogados amparistas de aquí en más van a intensificar su trabajo para lograr que se establezcan los controles sobre la utilización de productos fumigantes en pos de preservar la salud de sus representados, y para ello la abogada Castillo hizo referencia al caso de Córdoba, donde la Justicia después de diez años de reclamo de la gente, prohibió fumigar a los productores con agrotóxicos sojeros cerca de las áreas urbanas o donde hubiera población cercana a los campos de plantación.
El caso tuvo lugar en un barrio cordobés conocido como Ituzaingó, de cinco mil habitantes, donde 200 tienen cáncer. Todas las familias tienen un enfermo.
El endosulfán es un fuerte insecticida utilizado para el control de plagas en algodón, tabaco, sorgo y soja, entre otros. Entre sus principales comercializadoras se encuentra la empresa Agrosoluciones, unidad dedicada al agro de la multinacional química Dupont. Las compañías agroquímicas no mencionan sus efectos sobre la salud, a pesar de que la Red de Acción sobre Plaguicidas (PAN) –integrada por 600 organizaciones de 90 países– afirma que “los efectos del endosulfán incluyen deformidades congénitas, desórdenes hormonales, parálisis cerebral, epilepsia, cáncer y problemas de la piel, vista, oído y vías respiratorias”.
El glifosato es el agrotóxico más conocido de la Argentina. Se comercializa bajo del nombre de Roundup, de la multinacional Monsanto, líder internacional en agrotóxicos y blanco de las denuncias por contaminación ambiental y perjuicio sobre la salud.

Un precedente para la
causa “Santa Bárbara”
Consultada si esta causa sienta precedente para la que se mantiene por el departamento Santa Bárbara, la abogada amparista explicó que “absolutamente sí, aunque la idea del amparo en si no es buscar la recomposición o resarcimiento para las familias afectadas, este sería otro procedimiento, y por ende otro juicio, ya que implica otra investigación y la comprobación de un daño, es mucho más especifico; sin embargo el accionar del Juez es muy valioso porque entiende que la responsabilidad recae sobre los funcionarios públicos, quienes deben responder civil, penal y económicamente y que es eso lo que los amparistas deberíamos pedir”.
Lo que queda claro de todo esto es que los desmontes quedaron nulos, es decir todos se realizaron de manera irregular e ilegal, con lo cual les queda a quienes les corresponda el trabajo de reforestar o de pronto pagar una multa, aunque se desconocen antecedentes de que algo así haya ocurrido en la historia de la provincia.
“En caso de seguir y proceder contra los responsables de los desmontes, consideramos que el resarcimiento del Estado iría a un fondo de compensación para los bosques nativos, para reforestar, sea el Estado provincial o el sector privado, quienes tengan que hacerse cargo por los daños; pero si analizamos quien representa al Estado, caemos en la cuenta que es el mismo empresario, en este caso el señor Horacio Macedo Moresi era el apoderado de la empresa Cram, y al momento de las autorizaciones para los desmontes, era secretario general de la gobernación. Lo mismo ocurre con Guillermo Jenefes, actual vicegobernador”, concluyó la Dra. María José Castillo.
http://www.periodicolea.com/index/item,18185/seccion,24/subseccion,0/titulo,el-juez-damiano-dictamino-a-favor-de-familias-campesinas-de-palma-sola