sábado, 31 de julio de 2010

Descargo al Colegio de Abogados_RETECI

Acta 29 _ Descargo INAI
Nuevamente despues de unas semanas buscamos al CPI para saber cuales son sus apreciaciones despues de la Ultima reunion mantenida con representantes del INAI de Nacion y sobre todo nos interesa   el descargo que realizo al Colegio de Abogados.

¿Jorge Mamani a que se debe la presentacion que realizaste ayer por la mañana?
Colegio de Abogados - CPI

En primer lugar tiene que ver con que alguien tiene que hacer algo, no puede ser que exista un Colegio de Abogado donde los Abogados le deben una etica profesional y teniendo en cuenta que Derechos Humanos no le interesa si ellos trabajan o no, si dictaminan o no, es que me parecio responsable dirigir una nota al Dr. Mallagray para que tomen cartas en el asunto.

¿Pero si el Programa RETECI, desde la Comunicación Andina tenemos entendido que va a seguir?

Nosotros creemos que debe seguir, apostamos a nivel nacional para que esto funcione, pero ya ves el acomodo político que realizo la Dra. Einsenber, el despilfarro de dinero que se hizo con dinero que gerenciamos, y al parecer solo le interesa al programa hacer informes a como de lugar, nosotros vimos el Informe que llevo Tafna a una reunión de tierras realizada el pasado 14 de Julio en Yavi.

Por otro lado deja mucho que desear, creemos que la estudiante Gabriela Carlos debe terminar la Carrera de Antropología.
¿Volviendo al Tema planteado inicialmente el de los Abogados vos pensas que alguien en la provincia de Jujuy se va a calentar por lo que hicieron los Abogados?

La justicia es transitoria, en esta etapa como en las anteriores puede haber una impunidad institucional ante tanto atropello, como viene sucediendo históricamente en la provincia, relativamente hablando de nosotros como Pueblos Indígenas.

Pero puede haber un cambio, un cambio no muy lejano, sabemos que la “justicia” siempre esta para los poderosos, para el capitalismo, para aquellos que saquean nuestros territorios, para aquellos que venden narcóticos y llenan de drogas la ciudad y utilizan nuestros territorios para el contrabando, sabemos que es un negocio de mafias instaladas en la provincia en el poder político a las sombras de la estatua de Lola Mora. Es una pena, pero en algún momento tiene que cambiar. Hay cómplices y tienen que ir a la cárcel.

¿A lo largo de la historia hemos visto como se condecora al racista, al genocida, pensas que le van a hacer un monumento a Héctor Nicolás?

La verdad no se, todo es posible, depende de los gobiernos, de cómo se asuma una sociedad, y una sociedad racista hace eso, a Sarmiento lo idolatran y fue y es un símbolo de del racismo. No voy a decir nada respecto a Héctor Nicolás, ya esta denunciado públicamente sobre sus actos contra los Derechos Humanos. Solo hace falta ver que pasa.

Jorge vos crees que al Inadi le importa algo de lo que esta pasando, porque hasta el momento no han emitido nada, contame que dice Betina de Matei.

Es una pena, Betina se fue del Inadi hace mucho, que no vieron u oyeron los noticieros?, ahora es un Sr. de apellido Noro, y la verdad vamos a ver que pasa, entiendo que estas instituciones deberían actuar o intervenir de oficio no esperar a que alguien sufra discriminación, robos, dentro de la orbita de Derechos Humanos. Uds. deberian ir mas seguido al INADI.

¿Que es lo que van a hacer de aquí en adelante?

Seguir trabajando, apuntando hacia delante, sabemos que un país en democracia se maneja bajo estas reglas, seguro que si estuviéramos en las épocas oscuras de los 70, alguien nos pegaba un tiro, hoy eso esta institucionalizado no hace falta.
Descargo del CPI ante la gravedad de los HechosEquipo de Comunicacion Andina.


Auditores del Inai en Jujuy

CPI solicita dictamen

Antecedentes

Acta Corte Ruta 12-10-09

Solicitud Regularizacion Remantes Territorios Comunitarios

Modelo Pronto Despacho

Situacion de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuche 2009-2010

LA DISCRIMINACIÓN INSTITUCIONALIZADA (NEUQUEN)
 Leelo Ya Informe de Situacion de los Derechos Humanos del Pueblo Mapuche 2009-2010
2.1. Estructura estatal monoétnica

Más aún que el propio Estado Federal, la Provincia del Neuquén mantiene en el formato de sus estructuras los mismos objetivos de uniformidad cultural que tenía cuando se constituyó a fines del siglo XIX. Esta institucionalidad monocultural permanece inalterada, indiferente a las normas que imponen profundas modificaciones para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, algunas de las cuales, incluso, se encuentran en el texto de la misma constitución provincial desde el año 2006. Como se trata de una de las principales provincias del país en orden a la presencia indígena, que llega a ser mayoritaria en algunos departamentos, el monopolio estatal de la cultura “blanca” expresa la voluntad de exclusión racial,
encarnada en la generalidad de los grupos gobernantes.
Hasta 1958 la administración de lo que hoy es la Provincia del Neuquén fue ejercida directamente por el gobierno Nacional, que modeló las estructuras locales del Estado exclusivamente mediante las pautas jurídicas propias de la cultura dominante recientemente asentada en el territorio conquistado.
A partir de aquel año se constituyó la Provincia del Neuquén, como unidad autónoma de la federación en que está organizada la República Argentina. La Constitución Provincial, sancionada un año antes, mantuvo el modelo de Estado monocultural, careciendo de toda norma que impusiera el respeto a la cultura, instituciones, prácticas o idioma propios del Pueblo Mapuce. Al contrario, determinó que la enseñanza se
realizara “obligatoriamente en idioma castellano”33 e incorporó directivas asimilacionistas, que aún se mantienen en el texto reformado.
La entera estructura del Estado provincial, con sus competencias sobre ordenamiento del régimen municipal, sistema educativo, administración de justicia, policía, régimen de tierras fiscales y recursos naturales, para mencionar las principales atribuciones, se realizó con la convicción y la práctica de que la institucionalidad dominante, impuesta con posterioridad a la “conquista del desierto”, era la única admisible......"

El derecho humano al agua y el saneamiento

A/64/L.63/Rev.1Sexagésimo cuarto período de sesiones
Tema 48 del programa
Aplicación y seguimiento integrados y coordinados de los resultados de las grandes conferencias y
cumbres de las Naciones Unidas en las esferas económica y social y esferas conexas

El derecho humano al agua y el saneamiento
La Asamblea General,
Recordando sus resoluciones 54/175, de 17 de diciembre de 1999, sobre el derecho al desarrollo, 55/196, de 20 de diciembre de 2000, por la que proclamó 2003 Año Internacional del Agua Dulce, 58/217, de 23 de diciembre de 2003, por la que proclamó el Decenio Internacional para la Acción, “El Agua, Fuente de Vida” (2005-2015), 59/228, de 22 de diciembre de 2004, 61/192, de 20 de diciembre de 2006, por la que proclamó 2008 Año Internacional del Saneamiento, y 64/198, de 21 de diciembre de 2009, sobre el examen amplio de mitad de período de las actividades del Decenio Internacional para la Acción, “El Agua Fuente de Vida”, el Programa 21 de junio de 1992 (1), el Programa de Hábitat de 1996 (2), el Plan de Acción de Mar del Plata de 1977 (3), aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de junio de 1992 (4),

Recordando también la Declaración Universal de Derechos Humanos (5), el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (6), el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (6), la Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial (7), la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (8), la Convención sobre los Derechos del Niño (9), la Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad (10) y el Convenio de Ginebra relativo a la protección debida a las personas civiles en tiempo de guerra, de 12 de agosto de 1949 (11),

Recordando además todas las resoluciones anteriores del Consejo de Derechos Humanos sobre “los derechos humanos y el acceso al agua potable y el saneamiento”, inclusive las resoluciones del Consejo 7/22, de 28 de marzo de 2008, y 12/8, de 1 de octubre de 2009, relativas al derecho humano al agua potable y el saneamiento, el Comentario General núm. 15 (2002) del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales sobre el derecho al agua (artículos 11 y 12 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales) (12) y el informe
del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre el alcance y el contenido de las obligaciones pertinentes en materia de derechos humanos relacionadas con el acceso equitativo al agua potable y el saneamiento
que imponen los instrumentos internacionales de derechos humanos (13), así como el informe de la experta independiente sobre la cuestión de las obligaciones de
derechos humanos relacionadas con el acceso al agua potable y el saneamiento (14),
Profundamente preocupada porque aproximadamente 884 millones de personas carecen de acceso al agua potable y más de 2.600 millones de personas no tienen acceso al saneamiento básico, y alarmada porque cada año fallecen aproximadamente 1,5 millones de niños menores de 5 años y se pierden 443 millones de días lectivos a consecuencia de enfermedades relacionadas con el agua y el saneamiento,
Reconociendo la importancia de disponer de agua potable y saneamiento en condiciones equitativas como componente integral de la realización de todos los derechos humanos,

Reafirmando la responsabilidad de los Estados de promover y proteger todos los derechos humanos, que son universales, indivisibles, interdependientes y están relacionados entre sí, y que deben tratarse de forma global y de manera justa y equitativa y en pie de igualdad y recibir la misma atención,

Teniendo presente el compromiso contraído por la comunidad internacional de cumplir plenamente los Objetivos de Desarrollo del Milenio, y destacando a ese respecto la determinación de los Jefes de Estado y de Gobierno, expresada en la Declaración del Milenio15, de reducir a la mitad para 2015 la proporción de la población que carezca de acceso al agua potable o no pueda costearlo y que no tenga acceso a los servicios básicos de saneamiento, según lo convenido en el Plan de Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Social (“Plan de Aplicación de las Decisiones de Johannesburgo”) (16),

1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;


2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento;

3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a la Experta Independiente Sobre la Cuestión de las Obligaciones de Derechos Humanos Relacionadas con el Acceso al Agua Potable y el Saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea General (17), y alienta a la experta independiente a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en el informe que presente a la Asamblea en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua
salubre y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

NOTAS
(1) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1,
anexo II.
(2) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Asentamientos Humanos (Hábitat II), Estambul, 3 a 14 de junio de 1996 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.97.IV.6), cap. I, resolución 1, anexo II.

(3) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, Mar del Plata, 14 a 25 de marzo de 1977 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.77.II.A.12), cap. I.
(4) Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, Río de Janeiro, 3 a 14 de junio de 1992, vol. I, Resoluciones aprobadas por la Conferencia (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.93.I.8 y corrección), resolución 1,
anexo I.
(5) Resolución 217 A (III).
(6) Véase la resolución 2200 A (XXI), anexo.
(7) Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 660, núm. 9464.
(8) Ibíd., vol. 1249, núm. 20378.
(9) Ibíd., vol. 1577, núm. 27531.
(10) Resolución 61/106, anexo I.
(11) Naciones Unidas, Treaty Series, vol. 75, núm. 973.
(12) Véase Documentos Oficiales del Consejo Económico y Social, 2003, Suplemento núm. 2 (E/2003/22), anexo IV.
(13) A/HRC/6/3.
(14) A/HRC/12/24 y Corr.1.
(15) Véase la resolución 55/2.
(16) Informe de la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible, Johannesburgo (Sudáfrica) 26 de agosto a 4 de septiembre de 2002, (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: S.03.II.A.1 y corrección), cap. 1, resolución 2, anexo.



martes, 13 de julio de 2010

II TINKU JUVENIL INTERCOMUNITARIO 22 Y 23/07

PACHAKUTI
Single Encuentro Santa Catalina
NO TE OLVIDES DE CHEKEAR LA INFORMACION RESPECTO AL RETECI JUJUY MAS ABAJO

Después de haber concretado el primer Tinku juvenil en la localidad de Queta, en enero pasado.

SANTA CATALINA SERA LA ANFITRIONA DEL.

Con la participación de los jóvenes de los Dptos. De Valle Grande, Humahuaca, Rinconada, Cochinoca, Yavi y Santa Catalina.


Por Yachay Kispe.
Desde Santa Catalina.
Anteriores encuentros de jóvenes en Queta.

Después de haber realizado EL PRIMER TINKU JUVENIL INTERCOMUNITARIO en la comunidad de Queta en el mes de enero pasado, en donde se conto con la participación de jóvenes provenientes de diferentes comunidades de la puna; había quedado el compromiso de continuar realizando estos encuentros a nivel regional, con el objetivo de que los jóvenes nos autoconvoquemos para compartir diferentes conocimientos relacionados con nuestra realidad como juventudes originarias, además de conocer los diferentes territorios de nuestra querida región, y darnos espacios para debates juveniles programando futuras acciones en el marco de superarnos como jóvenes y tomar protagonismo dentro de nuestras comunidades.

La juventud de las diferentes comunidades del Pueblo-Nación Quechua en el departamento de Santa Catalina, encabezadas por Yolanda Ochoa de San Juan y Oros y Gabriela Solis de Oratorio, han asumido la gran responsabilidad de organizar el segundo tinku (encuentro) juvenil en el histórico pueblo de Santa Catalina, “cofre de virtudes y tradiciones”, ubicado a pocos kilómetros de la frontera con el Estado Plurinacional y Multiétnico de Bolivia.

Las temáticas del encuentro se enmarcan en diferentes propuestas realizadas por los mismos participantes y quedaron seleccionadas las siguientes: cosmovisión andina e idioma quechua, a cargo de Kusi Killa y Wanka Willka, idóneos y profesores en escuelas en San Salvador de Jujuy; violencia en el noviazgo y salud sexual, a cargo de la Dirección Nacional de la Juventud (DINAJU), comunicación con identidad indígena, a cargo de Mariela Machaca, Yolanda Ochoa y Yachay Kispe, del Equipo de Comunicación Andina; derecho indígena a cargo del abogado Enrique Oyarzaball y medicina tradicional y medicina actual a cargo de Horacio Coca, comunero y agente sanitario de Oratorio; además se realizaran mesas de debates juveniles sobre las diferentes temáticas. Por otro lado habrá actividades deportivas, y una noche de talentos culturales con recitados, coplas, canciones, actuaciones, mitos y leyendas.

Sin duda que es un gran acontecimiento a concretar por parte de la juventud y seguramente la juventud participante asumirá la responsabilidad de continuar con la organización de estos Tinkus.

Nota: debemos mencionar que para asistir a este encuentro deben comunicarse a los siguiente teléfonos: Yolanda Ochoa 0388-154885585. Hasta La Quiaca deben llegar con recursos propios desde allí hasta Santa Catalina, ida y vuelta, como el alojamiento y comida están a cargo de la organización. La salida desde la quiaca esta programada para el jueves 22 a horas 9 en colectivo especial.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN ANDINA.

Puna de Jujuy – Pueblo-Nación Kolla.

lunes, 5 de julio de 2010

CODEPO LEY 4520

En Jujuy se  han presentado varios proyectos de Reforma de la ley de la CODEPO todo lo cual hasta el momento gira alrededor del Articulo 11 sobre Designacion y Eleccion de Autoridades:
La pregunta es ¿Acaso esta propuesta responde las necesidades de los Productores Indigenas de la Zona?.
La misma se encuentra en la Comision de Economia de la Legislatura Jujeña.

Lee y Analiza la Ley 4520 CODEPO

Comunicacion Andina

¿RETECI, un obstáculo mas del Gobierno Provincial?

Cuando parecería haber voluntad de parte del Estado para asentir las reivindicaciones de los pueblos indígenas que habitan la República Argentina, un nuevo obstáculo se interpone entre las comunidades y el camino hacia la recuperación de sus territorios. La paciencia y el despojo de 500 años no ha sido suficientes razón para hacer comprender a "algunos" lo difícil que resulta vivir a los indígenas en sus hogares con una permanente tensión de desalojo y despojo territorial.   El programe RETECI pareciera ser un paso mas, de los tantos e innumerables hacia la restitución de los territorios tomados mediante la fuerza y el "engaño legal" por parte del Estado. El relevamiento territorial de comunidades indígenas pareciera ser una buena medida en este camino de reivindicación.  El problema es cómo se implementa el programa? ¿Cómo se lleva a cabo? Para que sea beneficioso en el sentido propuesto por la ley 26.160.¿Con un grupo de sabios que analizan y analizan desde las alturas? ¿Con un grupo de profesionales que nunca han vivido en una comunidad y no saben la diferencia entre chilpida y señalada o charqui y churqui? En fin, a las puertas del S. XXI las mentes brillantes de occidentes siguen pensando que los indígenas somos poco menos que humanos, una especie inculta en extinción, que necesita ser acorralada y encerrada para luego ser analizada e interpretada. Piensan que los indígenas solo somos seres vivos que para conservarlos hay que dictar leyes incumplibles, o introducirlos en un zoológico para indígenas o, mejor todavía, hay que tratarlos como humanos estupidizados por la opresión.  NO entendemos hasta ahora como un programa "beneficioso" para los indígenas es coordinado por quienes, en absoluto, se reconocen indígenas. Quienes son occidentales de mente y corazón. Quienes lo ven nada mas que como un trabajo, que puede salir o salir mal, les da lo mismo. Quienes han hecho un despilfarro de tiempo y dinero durante 16 meses sin obtener ningún resultado positivo para nuestras comunidades. No entendemos como estos personajes "se sienten seguros en sus sillones laborales"  aun después de ser criticados y repudiados por las comunidades. Todo el tiempo pensamos si realmente el fracaso del programa ReTeCI en Jujuy no ha sido mas que una muestra de poder de la ideología feudal hegemonica jujeña. ¿Sera que el fracaso del ReteCI constituye una verdadera política del estado jujeño, en complicidad con el estado nacional? No queremos ni pensarlo. PERO ALGO ES SEGURO, EL PROGRAMA RETECI EN LAS ACTUALES CONDICIONES NO PUEDE SEGUIR. Para que vean que no somos tan resentidos y vengativos, y que ademas somos seres humanos. Les proponemos al Estado olvidar todo el fracaso y empezar de nuevo.Todavía queda tiempo para llevar al programa ReTeCI a buen puerto (o sera a Buenos Aires), que es el lugar donde todo se decide y vive el Dios Occidental dicen por ahí, y reanimarlo, estimularlo, despertarlo. Sera urgente. No llevara mucho tiempo. De este modo, una vez recuperado, pueden traerlo  y entregarlo aquellos que con o sin dinero harán maravillas con el: a nosotros, los descendientes directos de los verdaderos dueños de la tierra. Así el programa ReTeCI estará en manos de quienes lo cuidaran y harán que beneficioso para las comunidades. Así el programa estará donde siempre debió estar, bajo el cuidado de los indígenas. NO imaginamos a un programa que beneficie a perros dirigidos por gatos. No imaginamos a un programa que beneficie a ingenieros en manos de enfermeros. No imaginamos a un programa que beneficie a argentinos en manos de británicos. Es cuestión de lógica. Quienes llevaran el programa ReTeCI de buen modo serán las propias comunidades. En nuestras comunidades, por si no lo saben, hay personas capacitadas que entienden y entienden con sus hermanos indígenas. Harán un buen trabajo. No los subestimen. La propuesta esta hecha. SR. PRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ASUNTOS INDIGENAS, UD, que puso excusas para venir a jujuy la ultima vez que se comprometió a estar presente, tome una buena decisión. Seguramente sus profesionales, que si vinieron a jujuy, loe deben haber acercado todas las novedades, escandalosas por cierto, del programa ReTeCI en Jujuy. En sus manos esta la decisión histórica de considerarnos humanos capaces de dirigir sus propios destinos. Nuestras comunidades esperan su decisión. No traicione el espíritu de la ley 26.160. No se deje llevar por su espíritu occidental. Si Ud. es PRESIDENTE DEL INAI es porque sabe mucho de la cosmovisión indígena y entiende el problema indígena. O nos equivocamos?.
Aun así el Gobierno de la Provincia JUJUY niega totalmente la participación directa de las Comunidades en los espacios generados para la regularización de las tierras, el Gobierno Provincial actualmente y en el pasado siempre hizo lo mismo poner su puntero político en la Coordinación General del Programa  y como sabemos es una bajada de línea desde sus inmediatos superiores, cuando a esta altura el CPI entrego una propuesta a Pablo Lozano (Sec. De Derechos Humanos - Jujuy) la que consta de poner como Coordinador un Referente de los Pueblos Indígenas Sixto Quispe del Pueblo Omaguaca.
Ante esta propuesta el Gobierno y la Secretaria de Derechos Humanos hace oído sordos y pone pretextos aludiendo que existen actores políticos que tienen interés en seguir administrando el Programa demostrando su actitud cerrada y excluyente a la participación, a la igualdad y garantía de acceso a los derechos humanos ofreciendo solo cargos de técnicos o administrativos que no tienen peso en la dirección y voluntad de las Comunidades ya que solo obedecen y son supeditados a la Coordinación General del Programa Reteci, cargo que actualmente se encuentra vacante en disputa entre los Pueblos y el gobierno Provincial.

Jorge Mamani - CPI Kolla – Jujuy
Baja ya los Documentos conexos:
Antecedentes

Dictamen Rodero:

Plan Nacional de Derechos Humanos

La Secretaria de Derechos Humanos de la Nación, se encuentra avocada con motivo del Bicentenario, a elaborar el (PNDH), dando cumplimiento a una exigencia internacional, asumida oportunamente por nuestro país, razón por la cual se ha solicitado a las distintas secretarias provinciales, canalizar y receptar las propuestas que sirvan de contenido para el referido Plan, para lo cual se convocara a distintos organismos e instituciones de nuestro medio (Municipio, ONGs, Organismos de  DDHH, Partidos Políticos, Iglesias, Gremios, Consejos y Colegios profesionales, etc.)Por otra parte el Plan Nacional trabajara sobre tres ejes prioritarios:
1.- Igualdad y no discriminación.
2.- Garantía de acceso a los derechos.
3.- Inclusión social.
BAJA YA EL FORMULARIO




Difundi y comunicate para ser participe de este proceso a los organismos correspondientes que se refiere el documento adjunto.
COMUNICACION ANDINA